
miércoles, diciembre 27, 2006
Vacaciones

domingo, diciembre 24, 2006
Noche de Navidad
Misa de la Noche
25.12.06
Lecturas
Is. 9, 1 – 6
Sal. 95
Tito 2, 11 – 14
Lc. 2, 10 – 11
Hoy es una de las noches más luminosas del año, es junto a la noche de Pascua, la Gran Noche en que la Vida se hace presente en todas las realidades del hombre gracias al misterio del Nacimiento de un Niño que, siendo Dios se hace hombre para que todos tengamos su vida plena en nosotros. Hoy, de acuerdo a lo que escuchamos en las lecturas, es la noche de la Luz para quienes caminaban en tinieblas, la noche de la Paz para todos los hombres que Dios ama tanto, la noche de dar Gloria a quien se lo merece.
El profeta Isaías nos muestra esta noche a un pueblo que, de caminar en tinieblas ha pasado a la luz. Les habla del triunfo de la alegría y del gozo luego de la opresión y el yugo, luego de la guerra y la lucha, porque de la mano de este Niño el hombre se encontrará con la paz sin fin, con la justicia que esperaba. Hoy, nosotros como este pueblo que ha caminado, por fin hemos visto con nuestros ojos la salvación y la paz traída por el Niño Dios que está entre nosotros.
Pablo, en la carta a Tito, un Obispo, le habla sobre la sobriedad, la justicia y la piedad con las que debe vivir para mantenerse en el querer del Señor. Estas peticiones, hoy, en la Noche de Navidad, suenan distintas. El tiempo de Navidad que coincide con el fin de año calendario, no dejan de cuestionar el modo como vivimos… no la alegría que debemos tener, sino el modo como lo manifestamos. El punto que une estos requerimientos, es la gracia del Señor.
El Evangelio de Lucas nos relata la alegría del Nacimiento del Señor. El sobrio relato se mezcla con la grandeza de la realidad que nos muestra: José obligado a trasladarse a su tierra de origen, lo hace con su mujer a quien le llega el tiempo de dar a luz; el Niño que nace en un pesebre por no encontrar ningún otro lugar en el poblado; la manifestación de los coros de los ángeles anunciando la alegría y la alabanza a Dios por el feliz acontecimiento. El relato es tan sencillo, que hasta nos esconde los detalles de la desesperación de José por ejemplo, para encontrar un lugar en donde naciera el Hijo que Dios le había encomendado cuidar, el cómo ayudar a su mujer en la hora en que necesitaba dar a luz, el cómo la noche despierta, y cambió para siempre al nacer la Luz del mundo. Hoy, a nosotros solo nos resta admirarnos, deslumbrarnos en el corazón, alegrarnos, porque Jesús ha nacido.
Aprendizaje de la Palabra:
- Hoy nos ha nacido un Salvador, el Mesías, el Señor: La frase que pronuncian los ángeles en esta noche santa, resume el esperar de tantas generaciones: de un pueblo, del judío, que andaba en las tinieblas esperando encontrar la luz; de los pastores, que en la noche del nacimiento, se ven iluminados por el nacimiento de este Niño. Acercarnos al misterio de la Navidad exige aprender a someternos en la fe, en la esperanza, en el amor a este Niño que trae la salvación de todos. Jesús como Mesías nos muestra un camino; su vida y Palabra son luz para el mundo, así se proclama Él mismo. Hoy, al celebrar su nacimiento, estamos invitados a recoger las palabras de los ángeles con humildad y seriedad; no solo emocionarnos y alegrarnos por su nacimiento, sino sobre todo, alcanzar la aceptación en nuestra vida y obras de su Persona.
- Los dones que nos trae: Si bien es cierto, esta es la noche en que nosotros debemos hacer un regalo al Señor, es él quien nos hace vario: paz, tranquilidad, alegría, gozo. Todos ellos son signo de la presencia del Mesías, del Cristo, pero en Navidad toman un cariz especial, y ello, se muestra en lo que sentimos en el corazón esta noche. Ya durante el tiempo del Adviento, lo decíamos, el Señor nos trae dones (paz, esperanza, alegría) y esta noche se derraman desde el pesebre. Pidamos y trabajemos por esos dones en esta noche.
sábado, diciembre 16, 2006
Otra historia de Navidad
lunes, diciembre 04, 2006
El sueño de María
lunes, noviembre 27, 2006
Sonríanos padre...
domingo, noviembre 19, 2006
Desahogo...
sábado, noviembre 11, 2006
Blog destacado

miércoles, noviembre 08, 2006
Mes de María

domingo, noviembre 05, 2006
Fidelidad... Otro día en la vida de este cura
¿Se han sentido alguna vez en la cresta de la ola?, o sea, ¿en la cima, en lo más alto?... Ni se porqué les pregunto esto. Si me lo preguntan a mi, creo que si, especialmente estos días. Aclaro a que me refiero con estar en la cima, para que no se malinterprete: Feliz espiritualmente. Eso es para mí estar en la cresta de la ola, en la parte más alta. Eso me da felicidad y alegra mi corazón. ¿El cansancio? Está, pero no se siente cuando tienes el corazón lleno. Además, estuvo marcado por una tónica asociada a la Fidelidad… lean el siguiente relato, y sabrán porqué.
El día de ayer, tuve la oportunidad de hacer muchas cosas, y también tuve que dejar otras fuera, porque no podía hacerlas. Les cuento el día de ayer:
7:00 Levantarse. Este sábado 4 fue uno de los días que estaba esperando hace mucho tiempo, muy planificado en mi agenda, que decía lo siguiente:
- Peregrinación juvenil a Lo Vásquez (un santuario Mariano muy importante en mi diócesis). (8:30)
- Consejo diocesano de Pastoral en Valparaíso. (9:30)
- Bautizo de niños de primera comunión en la parroquia. (9:30)
- Bendición santuario de Schöenstatt en Los Pinos. (17:00)
- Matrimonio. (18:30)
- Eucaristía. (19:30)
- Matrimonio (20:30)
Tranquilos, se lo que están pensando… y no, no fui a todo eso; aún no me desdoblo… Jejejee. Hice lo que tenía como prioridades… lo de los jóvenes, los dos matrimonios y la Eucaristía.
8:00 – 8:30 Viaje. En este rato, luego de desayunar y rezar, comenzaron a llegar los jóvenes a los que acompañaría en una peregrinación juvenil; eran 140 app. y los monitores, y una hermana Dominica de la Presentación hicieron lo que yo no podía: organizarnos para salir de la parroquia, felices, contentos.
Lo que siguió el resto de la mañana y parte de la tarde, había que estar ahí para verlo; casi no se puede contar… mucha alegría, cantos, risas, felicidad por seguir caminando desde el lugar previamente establecido para la caminata hasta llegar a Lo Vásquez.
Cuando a mi me dicen que los jóvenes son impulsivos e impetuosos, yo les digo que si, y ayer su ímpetu e impulso me dejó muy lleno de fe. Con qué ganas rezaron, cantaron, se confesaron… fueron alrededor de 5.000 jóvenes en el Santuario, compartiendo su fe, hablando de sus vidas, sus talentos, sus anhelos, sus deseos de ser fieles… Si bien es cierto, estaba cansado por el trabajo de los días previos, lo de ayer, me llenó de vitalidad el resto del día. ¿Cómo no ser fiel hoy con lo que Dios me ha mostrado? Yo, a la edad de muchos de ellos, aún no tomaba conciencia del amor de Dios. Y ellos, muchos, adolescentes, eran los seres más felices porque estaban junto a Dios.
18:30 Parroquia. Tuve que regresar temprano de la peregrinación, por mis obligaciones en la parroquia. Tenía el primer matrimonio de la tarde. Estuvo muy bello: él era bombero, y la novia llegó en carro de bomba y todo… escogieron las lecturas, les hablé sobre el amor de Dios, y la fidelidad entre ellos y a Dios. El tema ya lo tenía en la mente, y calzaba preciso para la ocasión. Se fueron felices, con un arco de agua que los bomberos hicieron en la calle… era de película.
19:30 Eucaristía. La Misa del día. El templo lleno, y adivinen… había una renovación de un matrimonio que cumplía 50 años… si, aún hay matrimonios que cumplen esos años de amor juntos… Cuando les tomé las renovaciones matrimoniales, al pronunciarles las palabras: “Prometen ser fieles… y amarse, honrarse durante toda la vida…” se me vino de nuevo a la mente la palabra Fidelidad. Me emocionaron mucho estos dos “tortolitos” en sus 50 años en común.
20:30 Matrimonio. Mientras salían este matrimonio con 50 años de vida juntos, en la puerta del templo un nervioso novio esperaba a la que sería su mujer dentro de poco rato. Me acerqué, y ¿saben de qué le hable?... Fidelidad.
Apareció la novia, en un carruaje, muy bien dispuesto, y ¡matrimonio!, ¡como Dios manda!. Habían escogido lecturas muy bellas también, así es que, además de hablarles de ellas, retomé el tema de la fidelidad. Fue la tecla del día.
¿Saben? El día acabó feliz, y me dejó la sensación de ser otro día pleno que Dios me dio para estar a su servicio. Las cosas que dejé de hacer, no fue por no ser fiel, ni nada, sino solamente porque no podía hacerlas; otro padre me reemplazó. Pero en la noche, al volver el cansancio de bajar las revoluciones, me sentía pequeño, emocionado, hasta con ganas de llorar, pero de alegría. Dios me había tenido todo el día bendecido, absorto en su Presencia, y me mostró muchos rostros, y todos unidos por un mismo parámetro… la Fidelidad.
No se qué cosas y personas seguirán apareciendo en mi ministerio, pero se que ellas tendrán sus historias y pasarán por mi corazón, que les hablará de la importancia a las cosas pequeñas, bien hechas, dispuestas por Dios para su bien. ¿Fidelidad? Seguro también les hablaré de ella, como un regalo invaluable. Gracias a uds. también por la fidelidad a este blog, a estas palabras, a estas historias que comparto, tratando de salvar nombres para no meterme en la intimidad de nadie, solo pensando en compartirles lo feliz que soy, lo privilegiado que soy por conocer a Dios, lo amado que me siento por ser Hijo suyo. Dios, permanece fiel, a pesar de mí, de mi pecado, de mi historia. Y su fidelidad vale más que todo lo que puedo llegar a ser, o a tener, solo Dios me basta, y su fidelidad me llena. Que tengas un buen día.
lunes, octubre 30, 2006
Cura
Cura, según lo definen los diccionarios, es una palabra latina que hace referencia al cuidado y solicitud; por tanto, el cura es el sacerdote que - por el oficio que ha recibido de parte de Dios, y confirmado por la ordenación sacerdotal de manos de un Obispo-, hace referencia al trabajo que se le encarga respecto a una feligresía determinada de cuidarle, instruirle y adoctrinarle espiritualmente en el camino de Dios. En resumen, la responsabilidad que libremente ha escogido para vivir su vocación como discípulo de Jesús.
Conceptualmente se diferencia de otros términos con que se nos designa habitualmente: sacerdote, que se asocia con lo cultual y lo relacionado al sacrificio, término acuñado en muchas civilizaciones para designar al hombre que estaba en contacto directo con lo divino, y los sacrificios, que era el modo de relacionarse con la divinidad; presbítero, que es una palabra griega con que se designa la ancianidad y los conceptos que las culturas antiguas asociaban a este término (sabiduría, experiencia de vida, etc.), y que es hoy por hoy el nombre con que formalmente se nos llama: si alguna vez escriben una carta a un cura, en el sobre escriban Señor Presbítero don ...(el nombre).
Parece que el término se utilizó mucho en la edad media, para hacer referencia a que el hombre de Dios era el que cuidaba, el que tenía la instancia de cuidar con cuidado y atención personal a los que lo necesitaban. El término se ha quedado con nosotros, y hoy es un modo coloquial de referirse a nosotros. Algunos lo hacen con respeto y cariño, al punto de llamarnos Señor Cura… otros utilizan el término para referirse a nosotros de modo despectivo e hiriente. Yo he visto las dos caras de esa moneda… alguna vez las contaré.
Otra cosa que percibo es que esta idea de cuidar, está muy relacionada con la idea de sanar también. Y eso lo veo especialmente en el tema de los sacramentos. Por el encargo recibido de la Iglesia, el cura tiene el poder de administrar válida y verdaderamente los sacramentos, que son vehículos de la gracia de Dios, y que por lo mismo, los asocio con la Vida que Dios quiere entregarnos.
Si pensamos por ejemplo, en el sacramento de la Unción de Enfermos - que el común de la gente lo asocia malamente con un enfermo a punto de partir a la otra vida-, en realidad el sacramento es para ayudar a fortalecer, y dar esperanzas en Dios, dar paz al alma, dar fuerzas espirituales al espíritu, o sea, hablar de Vida, nunca de muerte... Y ahí está el cura para poner esa luz de vida y esperanza a ese enfermo y la familia que le acompaña. Otro sacramento que lo asocio a la Vida muy claramente, es el de la Confesión… Uffff…. Ahí si que se nace de nuevo. Últimamente Dios me ha dado la gracia de encontrar a muchas personas a través de este sacramento que no se confesaban en décadas… 20, 30 y hasta 40 años… y que han vuelto a Dios a pedir perdón. Ellos mismos me han manifestado lo bien que se han sentido en el alma después de esas confesiones; los he visto en estos días, y realmente tienen otra cara, llena de Vida. Esto es un misterio para mí, pero así lo veo, y ellos me confirman lo que yo percibo.
Todos los sacramentos nos dan Vida, y el rol del cura, pienso que va mucho por esta línea. La responsabilidad que tengo, es pesada; a veces lo siento así, pero se que no solo es mía, que Dios me la ha confiado, y que Él me dará las fuerzas para sacarla adelante. ¿Qué más decir? Por el momento, no se… si tengo algo más que aportar, lo haré con el tiempo. Por el momento, aspiro sencillamente a haber respondido en parte la legítima curiosidad de mi tocayo, y la de aquellos que entren acá.
martes, octubre 24, 2006
Saque y volea
1. ¿Que hora es?: 20:28
5. Donde vives?: En Concón
7. Estuviste enamorado(a)? yep
¿y la 9.?
10. Amaste tanto a alguien como para llorar?: Jajajaa, claro que si…
13. Completos o Hamburguesas? : ni lo uno ni lo otro, prefiero las papas fritas
15. Cerveza o vino: Ambas. Hay ocasión para las dos
17. Edad: 32
21. Tipo de música? : rock del clásico, también romántica y sobre todo religiosa
23.Flores: En la capilla y en la mesa de la casa de mis papás
24. Tema de conversación? : mmm de todo. Sobre todo de tenis
26. Restaurante o comida rápida? : Restaurante
27. Cuando fuiste por última vez al hospital: hace dos días a ver a unos enfermos
31. Quién de tus amigos esta más lejos?: Uffff… a veces creo que soy yo el que se aleja...
33. Quién piensas que se tardará más en responder? : lee la respuesta 32
34. Que cambiarías de tú vida? : mi carácter medio fuerte
36. Mejor sentimiento? : La nobleza y la pureza… ahí está la pelea.
38. Las tormentas te gustan o te asustan? : Me gustan
¿y la 40.?
42. Escribe algo a la persona que te envió este mail : Hermano, ven pronto a Concón para hablar de varias cosas…
43. Nombra la persona que tal vez no te conteste? : Ni idea…
44.- Tus mejores amigos : Pucha, es que hay un par… no, no lo diré para no dejar a nadie fuera
48.- Tus mejores amigas : Reservado... lee la respuesta 44
49. Tu apodo? : creo que no tengo… el “cura”, nada más.
50. Que te gusta que te regalen: CDs, libros.
53. Hablas algún idioma? : español... creo
55.- Has sufrido una decepción : yep
56. Coleccionas algo? : no
57. Tienes alguna fobia? : cínico-
58. Tu programa de TV favorito? : "24", la serie de Fox… me vuela la cabeza
61. Equipo? : la U
62. Manda un mensaje a todos tus amigos: Los necesito y quiero mucho. Siempre rezo por uds.
62. Que harías si mañana fuese el fin del mundo? : creo que me rec... pido perdón a Dios.
66.- y a tu peor enemigo ?: lo mismo, lo necesita más que mi amigo
69. ¿que hora es?: 20: 49...
Ohhhh, salió más rápido de lo que pensaba. Gracias por leerlo. Bendiciones.
viernes, octubre 20, 2006
Blog destacado

lunes, octubre 16, 2006
Decálogo del Maestro
Decálogo del Maestro
- AMA. Si no puedes amar mucho, no enseñes a niños.
- SIMPLIFICA. Saber es simplificar sin quitar esencia.
- INSISTE. Repite como la naturaleza repite las especies hasta alcanzar la perfección.
- ENSEÑA. Con intención de hermosura, porque la hermosura es madre.
- MAESTRO, se fervoroso. Para encender lámparas basta llevar fuego en el corazón.
- VIVIFICA tu clase. Cada lección ha de ser viva como un ser.
- ACUERDATE de que tu oficio no es mercancía sino Oficio Divino.
- CULTIVATE. Para dar hay que tener mucho.
- ANTES de dictar tu lección cotidiana mira a tu corazón y ve si está puro.
- PIENSA en que Dios se ha puesto a crear el mundo de mañana.
Con Gratitud y afecto a todos los maestros. Bendiciones en su día.
domingo, octubre 15, 2006
Y este cura, ¿quién es?
miércoles, octubre 11, 2006
Encuentro de gratos y locos momentos
lunes, octubre 09, 2006
Filosofando...
Un día, le pedí a un amigo sacerdote que me ayudara en un tema, ya no recuerdo qué cosa exactamente. Y mi amigo, me ayudó enviándome este texto que les dejo, para que pensara en lo que debía hacer... hoy me lo topé, y lo comparto con uds:
"Siempre que te pregunten si puedes hacer un trabajo, contesta que si y ponte enseguida a aprender como se hace.
Dedica tiempo para trabajar, es el precio del buen éxito.
Dedica tiempo para pensar, es la fuente del poder.
Dedica tiempo para divertirte, es el secreto de la juventud eterna.
Dedica tiempo para leer, es el fundamento de la sabiduría.
Dedica tiempo para soñar, es como enganchar un coche a una estrella.
Dedica tiempo a orar, no hay tiempo mejor invertido.
Ningún camino fácil te llevará a algo que merezca la pena...
Disfruta hoy,es mas tarde de lo que crees...
Yo creo bastante en la bendición de Dios. Y he constatado que, cuanto más duro trabaje, más bendiciones tengo.
La mejor manera de lograr que se hagan las cosas, es no fijarse en quién recibe reconocimiento.
Si quieres que te hagan algo, encárgaselo a una persona ocupada.
Saber y saberlo demostrar, es valer dos veces.
Siempre que enseñes, enseña a su vez a dudar de lo que enseñes.
Ok, les dejo el texto, y como tengo parte de la tarde libre, me voy a trotar y filosofar el texto. Y a uds. ¿Qué les parece?... Bendiciones.
viernes, octubre 06, 2006
homilía
27º domingo del tiempo ordinario
08.10.06
Lecturas
Gn. 2, 4.7.18 – 24
Sal. 127
Heb. 2, 9 – 11
Mc. 10, 2 – 16
Este fin de semana, las lecturas quieren adentrarnos en el querer de Dios respecto de la opción de vida que muchos han escogido. La vida matrimonial, como opción de vida. Además, nos hablarán de la cercanía de los más pequeños a Jesús, para que le conozcan y sean bendecidos.
La primera lectura, tomada del libro del Génesis, nos habla sobre la creación del hombre y la mujer. El texto deja en claro, que la creación de la mujer, tomada de la costilla del varón, es la ayuda adecuada; que la atracción entre el varón y la mujer, es porque son de la misma naturaleza, aunque diferenciados sexualmente. Eso, desde la fe, fortalece al hombre y la mujer en el amor cuando se cruzan en la vida. El amor es la clave para comprender la importancia que hay en dignidad y humanidad entre el hombre y la mujer, para comprender el porqué de esa diferenciación sexual. Dios así lo ha querido, incluso antes de que el hombre se corrompiera por el pecado. Luego de éste, la institución del matrimonio, quedará asechado por la debilidad y tentaciones que pueden llevarlo a fracasar.
La segunda lectura, quiere empujarnos al tema de la salvación, en la que Cristo ha sido quien nos ha llevado a la Gloria del Padre. Y llega a tal punto su entrega, que llama al hombre “hermano” en todo el sentido de la Palabra. Esto, gracias a su humanidad, con la que ha redimido a la nuestra. Lo que aporta Cristo a la humanidad entera, es el sentido del sufrimiento y de la entrega hasta la muerte. Desde allí, el sufrimiento del hombre adquiere sentido y vida.
El Evangelio de Marco, aborda el tema del repudio o divorcio, que ocurre entre el hombre y la mujer. El divorcio, tal como se concibe hoy, no está en el origen de estos textos bíblicos. El divorcio, según la ley mosaica, podía ser por diversos motivos, pensando siempre en la descendencia del varón; en la cultura judía, no tener descendencia era considerado una maldición. Por ello, se introdujo en la ley mosaica una ley que no era de origen divino, y eso se encarga Jesús de recordárselos a los fariseos, hablándoles de la “dureza de corazón” del hombre.
En Marco, se menciona el repudio tanto de parte del hombre, como de la mujer, cosa que en el texto paralelo (Mt. 19, 3 – 9), ni siquiera se menciona, porque la mujer no tiene ese derecho en la legislación judía, como si lo tenía en la legislación romana, comunidad a la que probablemente le escribe Marco. Aún así, Jesús no justifica el divorcio por ninguna de las dos partes, porque atenta contra el querer original de Dios. Y al explicarles a los discípulos el alcance de sus palabras profundiza más aún: “El que se divorcia de su mujer y se casa con otra, comete adulterio contra aquella; y si una mujer se divorcia de su marido y se casa con otro, también comete adulterio”.
Lo que el texto busca es salvar la alianza establecida entre el hombre y la mujer, por mandato divino. Y los más pequeños, serán los que alcancen la comprensión exacta de la grandeza de estas palabras.
Aprendizaje de la Palabra.
- Buscar lo que Dios quiere: No todos tienen los elementos para la vida matrimonial, porque no todos tienen vocación para ello. San pablo, cuando habla sobre el matrimonio, llega incluso a afirmar que él recomienda evitarse los sufrimientos… Nosotros, debemos conocer la voluntad de Dios y desde allí vivir la consagración en el estado de vida que Dios quiere. Yo se que para mucho la Palabra del Señor este fin de semana puede haberles sonado como un balde de agua fría, pero si miramos bien, solo se trata de aprender, en el caso de los matrimonios, a discernir de a dos cuál es la voluntad de Dios para ambos.
- Proteger la institución matrimonial: El querer de Dios es que el hombre y la mujer, se encuentren, y se amen; para ello, lo primero que hay que saber es que es una empresa en la que dos se embarcan para navegar hasta llegar al otro lado del océano de la vida. No se trata de que a la primera nos desanimemos y tiremos por la borda lo que tanto ha costado construir de a dos.
Pidamos ser sensatos al actuar, mirar como Dios mira las relaciones matrimoniales. y cuidar de ella. Amén.
Inmensamente feliz

Eso no quita de que un sacerdote no tenga penas y sufrimientos en su vida, los tenemos como todos los seres humanos. A mi me hace sufrir y me causan una inmensa tristeza también muchas cosas: el hecho de que Dios no sea amado; el ver que el trabajo que uno hace con la comunidad a la que sirve, no siempre es recepcionado como uno lo quería; la partida de un sacerdote del ministerio; problemas familiares; los problemas de la gente, etc. que personalmente muchas veces me absorven más de lo que debiera ser...
En todo caso el balance es positivo, más de lo que yo hubiese esperado o soñado. Ver como lo que has sembrado de a poco va dando fruto, el cariño de la gente que te rodea, saber que hay gente que lo da todo por el Evangelio... ufffff, muchas cosas me hacen feliz... el saberme amado por Dios, mi familia, mis amigos, en fin, demasiadas cosas.
Al responderle instintivamente a mi amigo "gato" Silva que era inmensamente feliz, jamás pensé que le ayudaría tanto en su vida, a cambiar la percepción de la misma. Que seamos felices es la primera voluntad de Dios, y por eso es nuestra obligación buscar esa felicidad correctamente. Espero que tu también descubras las personas, situaciones y cosas que te hacen feliz en la vida, que distan mucho de las cosas, situaciones y personas que te propone el mercado por televisión, radio, periódicos o internet. Hay muchas razones para ser feliz, para decírselo a un amigo cuando necesita escuchar eso, para ayudar a un desconocido, para amar de corazón a los que te rodean.
Hasta el próximo post.
domingo, octubre 01, 2006
Día del Señor... otro día en la Vida de un cura cualquiera
viernes, septiembre 29, 2006
Homilía
01.10.06
Lecturas
Num. 11, 16 – 17 . 24 – 29
Sal. 18
Sant. 5, 1 – 6
Mc. 9, 38 – 43. 45. 47 – 48
Nuestras actitudes, moldean nuestro caminar como discípulos del Señor. Eso, no lo dudemos. El Señor quiere infundir su Espíritu sobre todos los hombres… esa es la noticia que se nos da en la primera lectura, mientras, Santiago, amonesta fuertemente a los que han actuado mal en la comunidad, y han pisado los derechos de los más débiles. El Evangelio, nos habla sobre el poder de Jesús, de estar con Él y vivir en Él para actuar de acuerdo a su enseñanza, su Espíritu y su Palabra de vida.
La primera lectura, nos describe un diálogo entre Dios y Moisés, en donde el Señor le dice que dará parte de su Espíritu a 70 ancianos, para que le ayuden en el pastoreo de la comunidad en el desierto. Así ocurre, y éstos, profetizan en el nombre del Señor. Hablar en nombre del Señor es una tarea delicada, que necesita del discernimiento de Espíritus, o sea, del hecho de recibir la presencia del Espíritu divino para comunicar esa Palabra. Para hacerlo, necesitamos estar en sintonía con lo que Dios quiere decirnos. Nosotros sabemos que cada uno de nosotros, por vocación, por el bautismo, podemos y tenemos la obligación de hablar de parte de Dios. Necesitamos conocerle, amarle primero y así entregar su Palabra. “¡Ojalá todos fueran profetas en el pueblo del Señor, porque Él les infunde su Espíritu!” dice Moisés a Josué. Qué palabras más actuales hoy que necesitamos revitalizar ese Espíritu que Dios ha puesto en nuestra existencia a través del Bautismo.
El mensaje de Santiago, no tiene dos lecturas. La suerte de los más desposeídos de la comunidad de Jerusalén, reclama una urgente ayuda por parte de quienes pueden hacer algo. El cristiano, debe hacerse cargo de eso.
El Evangelio de Marcos, quiere mostrarnos que el poder de Dios va más allá de los celos de la comunidad, que incluso, fuera de la comunidad, el Espíritu de Dios actúa a través de hombres que invocan el Nombre del Señor: es un arma de doble filo el creerse del grupo de predilectos, porque introduce resabios sobre la falsa grandeza y el prestigio, dos elementos que nada tienen que ver con Jesús. La segunda parte, respecto al escándalo que puede provocar nuestras actitudes a los más pequeños, quiere llevarnos a un proceso de cambio. Si escandalizamos a alguien, obstaculizamos su acercamiento al Señor Jesús, a la Palabra, a la presencia de Dios en su historia. Hay que “arrancar” de nuestra vida aquello que sea motivo de escándalo para otros.
Aprendizaje de la Palabra:
- El Espíritu de Dios nos mueve a hablar: El Espíritu que recibieron los 70 ancianos de Israel, es el mismo que hemos recibido en el Bautismo y la Confirmación. Enterémonos, porque Él si actúa cuando encuentra un alma bien dispuesta para su acción. En el Evangelio observamos su acción a través de hombres que hablan en nombre de Jesús. Su acción plena, la sentimos en el corazón de la Iglesia, y desde allí somos enviados hoy nosotros a hablar en su nombre.
- Extirpar de nosotros el pecado: La acción de “cortar” mencionada en el Evangelio, quiere hacernos cambiar, reflexionar sobre las cosas que no están de acuerdo con el querer de Dios. Trabajemos en ello y veremos los cambios que soñamos a nuestro alrededor. El pecado nos separa de Dios, de los hombres (les escandaliza), y no nos deja ser felices.
Pidamos al Señor poder actuar de acuerdo a su Espíritu, poder dejar atrás nuestro pecado y vivir de acuerdo a la Palabra del Señor. Amén.
jueves, septiembre 28, 2006
Verónica Destiny

Pescador de hombres (I parte)
domingo, septiembre 24, 2006
¿Qué vida queremos hoy?
sábado, septiembre 16, 2006
Homilía
17.09.06
Lecturas
Is. 50, 5 – 9
Sant. 2, 14 – 18
Mc. 8, 27 – 35
Este fin de semana especial en Chile, estamos de fiestas patrias; y recordamos los primeros pasos para la Independencia, allá por el 18 de Septiembre de 1810, cuando los hijos nacidos en esta tierra comenzaron a independizarse de España, siguiendo la moda de otros reinos españoles en América. La independencia se lograría un 12 de Febrero de 1818. Desde entonces, Chile ha querido vivir soberanamente, aprendiendo a construir un país más justo y solidario. Y en esta historia de Chile, el apego a la fe fue un pilar que juraron estos primeros hombres, y que nosotros como buenos hijos de Chile, necesitamos conservar hoy más que nunca.
Hecho este paréntesis, miremos las lecturas que la liturgia nos ofrece este fin de semana. Las lecturas de esta semana pueden sonarnos a lecturas de tiempo de Cuaresma, pues nos hablan de salivazos y ultrajes, de renuncias y cruces para alcanzar la salvación. Esa es la opción del hombre de fe, y que hoy se nos muestra en el camino de la Palabra.
El texto de Isaías, es del capítulo 50, y es uno de los llamados “cánticos del Siervo sufriente”, y estos cánticos están marcados por el realismo y viveza del relato, de lo que a este siervo le ha significado seguir y ser fiel al Señor. Uno de los puntos que no podemos dejar pasar al leer estos cánticos, es el hecho de que este siervo, se ve sostenido, tiene la seguridad de que Dios no le abandona, y eso le sostiene en la tribulación. En este “siervo”, la liturgia de la Iglesia siempre ha visto imagen de Jesucristo, que alcanza la salvación para el hombre a través de la entrega de su vida y voluntad al Padre Dios.
La lectura de Santiago, quiere mostrarnos algo que hemos escuchado en repetidas oportunidades: que la fe y las obras van de la mano, que la fe sola no nos salva: es la mezcla perfecta entre la fe la que motiva a actuar sabiendo que estamos socorriendo a Cristo. Los cristianos tendemos a separar estos dos temas, y eso no está de acuerdo con la Palabra de Dios. Son realidades que van de la mano.
El Evangelio de Marcos, nos muestra un texto en donde escuchamos a Jesús hablarnos sobre quién es el; de hecho, esa es la pregunta que motiva a los discípulos iniciar un debate, hasta que Pedro responde correctamente. Ahí, Jesús deja ver su misión y lo que ha venido a hacer; sin embargo, Pedro le increpa… Jesús le manda ir detrás de él, como debe hacerlo un verdadero discípulo. El mesianismo que Cristo viene a mostrarnos, poco tiene que ver con el que los discípulos esperan. El suyo, está marcado por el sufrimiento y la entrega total. Y eso es lo que quiere transmitirnos el final del Evangelio: saber que quien quiera seguir a Cristo, debe correr su suerte. Ir detrás de Cristo, significa seguir su huella, aprender a cargar con la cruz que nos ofrece la vida, sabiendo que si lo hacemos, seremos salvados en su nombre.
Aprendizaje de la Palabra:
- Confianza en Dios, aún en la prueba y la cruz: Isaías nos muestra esta figura sufriente de un siervo entregado a la voluntad de Dios; el Evangelio nos muestra la realidad que Cristo viene a salvar. En ambos casos, la prueba, el sufrimiento y la tribulación son parte de ese caminar. Nosotros hoy debemos aprender de esta Palabra, reconociendo allí el rostro de la voluntad del Señor. La gran certeza de entregar la voluntad a Dios, es saber que no sufrimos en vano, que nuestro sufrimiento dará fruto de verdad, que tendrá también recompensa. Tener la certeza de que Dios te ayuda, abre al entendimiento de las dificultades que vivimos.
- Caminar como discípulo: Una frase que no podemos dejar pasar por ningún motivo este fin de semana, lo entrega el Evangelio, y es “ve detrás de mi…”. El contexto, Jesús increpando a Pedro, que habla como un hombre cualquiera que no quiere aceptar la voluntad de Dios. La frase es fuerte, pero grafica la realidad a la que debe aspirar quien se precie de ser verdadero discípulo del Señor. Ser discípulo de Jesús no es ir al lado de Él, no significa caminar delante de Él, sino más bien ir tras Él. ¿Quién no va tras Él, sino que quiere ir por otro lugar? Satanás. Así de claro. Debemos revisar nuestras actitudes, y descubrir que significa ir tras Jesús… Nuestras acciones y palabras deben ir de acuerdo al discurso de Jesús, nuestro pensar y caminar van por sus sendas. Hay trabajo que hacer en esa línea.
- Obras y fe en la misma realidad: Esta enseñanza de la carta de Santiago, casi no necesita más explicación, porque se entiende por si sola. No podemos separar ambas realidades en nuestra historia.
Pidamos a Dios caminar como discípulos verdaderos, que aceptan alegres seguirle, llevando nuestras cruces, pero llenos de esperanza en la vida que Dios nos concede vivir. Amén.
viernes, septiembre 15, 2006
Tiqui, tiqui, ti...
Te Deum
15.09.06
Lecturas
1 Re. 18, 1 – 2 a. 41 – 46
Sal. 129
Hch. 1, 12 – 14
Jn. 2, 1 – 11
Cada año la Iglesia y las autoridades civiles en nuestro país invitan a toda la ciudadanía a este Te Deum, a la acción de gracias a Dios por nuestra patria. Nosotros acá en Concón celebramos una Misa como acción de gracias por nuestra tierra. Los padres de la patria, el año siguiente de la Constitución de la Primera Junta Nacional de Gobierno, pidieron a las autoridades eclesiásticas de la época celebrar esta acción de gracias al cumplirse un año de la constitución de la Junta Nacional. Así, en Chile, desde 1811, ininterrumpidamente, hemos dado gracias a Dios año a año por la tierra que compartimos. Se trata básicamente de mirar nuestra historia, agradecer a Dios por ella, pedir las luces necesarias para actuar de acuerdo a lo que Dios quiere para Chile.
Las lecturas que hemos tomado para este Te Deum, son las de la Solemnidad de la Virgen del Carmen, Madre de Chile. A ella le pedimos poder estar atentos a las necesidades de los demás, así como ella lo estuvo en las Bodas de Caná, de acuerdo al texto que escuchamos recién en el Evangelio.
Chile, en su historia republicana, se ha caracterizado en luchar por los valores de la libertad y el respeto por cada habitante, creciendo responsablemente en la línea de la justicia y la buena convivencia de todos. Esa esperanza, debe seguir viva para hacer realidad esos sueños, para poder agradecer de corazón a Dios por nuestra tierra.
Como chilenos, estamos preparándonos para celebrar el Bicentenario de nuestro país soberano y libre. Todo Chile se prepara para eso. Nuestras autoridades se han puesto metas concretas, como reducir la brecha de las desigualdades y la pobreza de los más desposeídos, el dotar a Chile de mejoras en el ámbito de la salud y la educación, el seguir transitando por caminos de justicia y libertad para todos. En ese frente necesitamos fijar la ruta, para avanzar cada día más.
Chile debe esforzarse en lograr integrar a cada hombre, a cada mujer, especialmente a los que, por diversos motivos, no se sienten integrados plenamente, que no logran estar conformes con lo que viven; durante este año, hemos visto algunas manifestaciones que reclaman más atención de parte de todos: los jóvenes escolares y su paralización en el mes de mayo, han dado una señal clara de cuáles son las cosas que debemos mejorar para llegar al 2010 con más equidad. Debemos aprender a construir una educación integrativa, que lleve no solo el aprendizaje intelectual, sino sobre todo integral, que sea educación para la vida, no para un oficio determinado. Los discípulos de Cristo, la Iglesia, se integra también a ayudar en esta tarea en el Consejo Asesor Presidencial convocado para este tema.
La salud es otro tema que debemos aprender a mirar con más detención. Se han hecho grandes avances en esta línea, pero necesita el sistema de salud pasar por soluciones concretas. La actual paralización de los funcionarios de hospitales y policlínicos, demanda miradas más detenidas para solucionar de una vez por todas el esfuerzo que se realizan día a día, especialmente a los más pobres, que son los que se atienden en el sistema público de salud, pero que no funciona adecuadamente siempre.
Durante este año, hemos visto también como el cobre, nuestro principal ingreso de divisas, se disparó en las bolsas de metales mundiales. Todo el país sacó cuentas alegres. Pero aún no logramos despegar: las expectativas de crecimiento económico, no son las proyectadas en el comienzo de año; la cesantía sigue golpeando el hogar de los chilenos más pobres; el ingreso de divisas, y su distribución, no se nota en el bolsillo de todos los chilenos. Algo debemos hacer cada uno para lograr vivir con un mejor pasar todos.
San Alberto Hurtado, a quien el ex presidente Lagos llamó Padre de la Patria, nos hablaba hace poco mas de medio siglo sobre la Patria, sobre el patriotismo y los valores; entre otras cosas nos decía lo siguiente: el ciudadano, debe considerar su país como su patria, la prolongación de la familia y debe sentir por ella algo de lo que siente por sus padres…¿Cuál es la misión de mi patria?, ¿Cómo puede realizarla?, ¿Cómo puedo colaborar en ella? Esto reclama un hondo sentido social…los profesionales y la juventud estudiosa, deberían acercarse al pueblo para conocer sus problemas, organizar cruzadas de educación y cultura, estudiar cómo abaratar la vida, cómo crear nuevas riquezas, cómo servir con más eficacia y menos costo, pensando que una profesión más que un medio de lucro, es un servicio…el concepto de patria, como el de familia bien entendido, exige sacrificios para que haya entre todos los miembros de la familia nacional…al menos una vida digna de hombres para todos.
El proyecto común como país que necesitamos realizar, puede ayudarnos para poder mirarnos con alegría y dignidad. Que el patriotismo prime en nuestras vidas, que seamos capaces de caminar como un pueblo de hermanos, que nos atrevamos a dar la mano al que tenemos al lado, que podamos transmitir a los más jóvenes el valor de la vida, de la familia, del servicio. Pidamos a Dios poder realizar los proyectos que ponemos en común; que Él nos inspire para buscar soluciones a los conflictos que aún no nos dejan mirarnos como hijos de una misma tierra. Que la Virgen del Carmen, Patrona y Madre de Chile a quienes los padres de la Patria se encomendaron al iniciar la vida republicana, siga tendiendo su manto y no quite la mirada de esta tierra tan hermosa que Dios nos ha dado.
miércoles, septiembre 13, 2006
Pescador de hombres

domingo, septiembre 10, 2006
Píldora del día anterior
- El debate debe ser hecho con alturas de miras, tratando de buscar lo mejor para Chile, para todos, católicos y no católicos, creyentes y ateos, amantes de la vida y no amantes de la vida. No se puede tener soluciones de emergencias para un tema que es preocupante: la vida sexual de los adolescentes.
- Comparto lo que he escuchado reiteradamente, y es preocuparnos del día anterior más que del día después. Eso se hace sólo educando con amor y perseverancia.
- El tema pasa por la educación de valores verdaderos, de crear una verdadera cultura de la vida y el amor sincero. La educación sexual de los jóvenes debe ser motivo de preocupación de padres, instituciones gubernamentales, religiosas y cualquiera que pueda aportar con altura de miras.
- Esta educuación debe comenzar en el hogar, centro de la vida cotidiana de muchos jóvenes, y no en la calle; son los padres los que deben hablar con sus hijos de la importancia de la sexualidad. Las otras instituciones podemos aportar, pero la enseñanza principal comienza en el hogar. La primera responsabilidad es de los papás.
- Si a un joven se les habla de valores, se les explican, los ve y comprende, tendrá más herramientas para poder enfrentar un mundo erotizado y que abandona día a día el sentido real de la sexualidad. Para quienes creemos en Cristo, la sexualidad es un don sagrado, dado por Dios para pro-crear. El pecado ha pervertido nuestros corazones, y nos hace tergiversar lo que Dios ha creado bueno.
- Somos los adultos los que debemos educar, es nuestra responsabilidad crear conciencias equilibradas y sanas respecto a la sexualidad, y no fomentar con malas enseñanzas y actitudes la vida sexual de los jóvenes; ellos necesitan luz al respecto: No les neguemos la posibilidad de hablarles claramente, con respeto y amor sobre este don sagrado.
Además de estas reflexiones, me enteré por el blog de Aeronauta, que hoy había salido en el diario una carta de Mons. Cristian Contreras, Secretario de la Conferencia Episcopal y Obispo Auxiliar de Santiago que les transcribo.
+ CRISTIÁN CONTRERAS VILLARROEL
Obispo Auxiliar de Santiago
Secretario General de la Conferencia Episcopal
sábado, septiembre 09, 2006
Homilía
10.09.06
Lecturas
Is. 35, 4 – 7 a
Sant. 2, 1 – 5
Mc. 7, 31 – 37
Escuchamos las lecturas de esta semana, y resuena la parte final del Evangelio que nos dice: “Todo lo ha hecho bien”… Sin embargo, también aparecen este fin de semana otros términos que se encargan de recordarnos que lo que Dios ha hecho bien, el hombre no ha sido capaz de continuarlo, como el trato a los demás de la segunda lectura. La primera lectura, está con la lógica de Dios que viene a recrear todas las cosas nuevamente.
La primera lectura del profeta Isaías, nos muestra la realidad que Dios ha venido a socorrer: es un texto de restauración, de recreación de toda la persona humana. El desalentado, el ciego, el sordo, el mudo, el paralítico… todos serán restaurados. El júbilo que eso provoca, es por la redención que Dios regala; hasta la naturaleza será restaurada, y las imágenes de agua brotando en el desierto, los manantiales nos dan una idea de lo que será ese día. Esta restauración nosotros hoy sabemos que se ha dado en Jesucristo, que ha venido a dar cumplimiento a esta profecía en todo su esplendor. ¿Quién no desea que el Señor le restaure? Es el grito de toda la humanidad, que sabe que esa restauración final será realizada al final de los tiempos, pero insisto en que ya ahora podemos vivir esa realidad junto a Jesús que ha actualizado esta profecía.
La carta de Santiago nos quiere poner de alerta sobre las relaciones con los demás, de no hacer acepción de personas. Cuando hablamos de hacer acepción de personas, nos referimos al hecho de favorecer o inclinarse a unas personas más que a otras, por algún motivo o afecto particular, sin atender al mérito o a la razón, discriminando negativamente de este modo a otros. El favoritismo en la comunidad cristiana, entre cristianos es un pecado que va contra el mandato del amor al prójimo, sea quien sea. Sin embargo Dios, si se ha fijado en los pobres para hacerlos sus predilectos, enriqueciéndolos con la fe y dándoles en herencia el Reino prometido a los que lo aman. El cristiano debe tener claro que el hecho de que alguien tenga más que otro en la comunidad, no es motivo para ser tratado con privilegios; en cambio quien si debe ser tratado con más cuidado es el más desposeído. Esa es la opción de Dios en la Biblia, y debe ser también nuestra opción como creyentes.
El Evangelio de Marcos, nos habla de la curación de un sordo mudo por parte de Jesús, quien con tocarle los oídos y la lengua, le suelta de sus males y le abre el oído. El texto, hay que leerlo en continuidad con el texto de la semana pasada, donde leíamos sobre la impureza del hombre, que viene del interior del mismo, y además considerar un detalle que no es menor: Jesús viene de Tiro, pasa por Sidón (de sur a norte) y cruza a la región de la Decápolis, al borde del mar de Galilea, en pleno territorio “pagano”. Este sordomudo, es un impuro según la ley judía, y además, vive en una región pagana. Jesús rompe esas dos barreras para restaurarle plenamente como ser humano: en definitiva el texto nos abre a dos realidades; por un lado el hecho de la restauración de un impuro y además el simbolismo de un sordo y mudo al abrirse a la Palabra de Dios en una tierra pagana. Dios todo lo ha hecho bien, la creación es buena, y Jesús en este texto viene a darnos a conocer esto: “Todo lo ha hecho bien”.
Aprendizaje de la Palabra:
- Restauración de Dios, realidad hoy: Esta enseñanza que podemos desprender de las lecturas de hoy, necesita hacerse actual en nuestro mundo. Dios ha venido a restaurar al hombre, ha venido a darle vida, a mostrarle un camino de vida nuevo. Jesús nos trae esto y mucho más ¿Porqué no es evidente aún? Por el pecado personal de cada ser humano, con el que contribuimos negativamente a la realidad del reino y su justicia que quiere abrirse paso en la tierra. Lo bueno de esto, es saber que Dios tiene esa restauración en camino, y que podemos hacerla actual cada cual en su propia vida, de sentirnos libres de nuestras cegueras, sorderas, tullimientos; podemos sentir que brotan manantiales en donde creíamos era imposible. Todo es restaurado en la medida que caminamos junto a Dios.
- Misericordia en el trato en la comunidad: El hacer acepción de personas, va contra el mandato del amor al prójimo, y por supuesto que Dios no lo quiere. Cuando el cristiano es capaz de traspasar las diferencias sociales, es porque ha sido capaz de vivir de acuerdo al querer de Dios, y es la misericordia de las entrañas lo que la mueve. En la comunidad de Santiago, como en el mundo de hoy, al parecer estaba muy entrado el pecado de la discriminación por el status económico. El mundo que hoy vivimos, sigue la lógica del poder y de considerar a los que poseen un poco más; bueno, Dios tiene otros criterios, que van de la mano de privilegiar a los más necesitados.
- Dios todo lo ha hecho bien: Dios no se equivoca, ni puede hacerlo, porque su naturaleza es perfectísima. ¿Qué ocurre entonces en el mundo hoy? Sencillamente, nosotros hemos puesto un espacio entre la bondad de Dios y nuestra vida. La sordera y la mudes del hombre del evangelio, es un símbolo para hablarnos sobre nuestra propia mudes y sordera frente a lo que Dios nos pide. ¿Es que Dios ya no habla, no escucha? Claro que lo hace. Hoy se nos invita a dejar de ser sordos y mudos y decir y escuchar claramente el querer de Dios, y proclamarlo con más fuerza que nunca.
Pidamos estos dones este fin de semana, pidiéndole a Dios que nos saque de la sordera, de la tartamudez que nos impide ser portadores de su gracia para los demás. Amén.
viernes, septiembre 08, 2006
Buenas noticias!!!!

jueves, septiembre 07, 2006
¿Hacia dónde camina Chile?

Ref. Cech Nº 325 / 2006
¿Hacia dónde camina Chile?
I. Entrega de las “Normas”
El Presidente de la Conferencia Episcopal de Chile recibió el sábado 2 de septiembre, de manos de la Sra. Ministra de Salud, el documento titulado “Normas nacionales para la regulación de la fertilidad”. Ese mismo día, ella anunció públicamente una de las medidas contempladas en esta normativa: la distribución de la llamada “píldora del día después” en los consultorios a las menores de 14 años que la solicitaran.
A través de distintos medios de comunicación se han conocido opiniones diversas de personas, instituciones, partidos políticos y sectores culturales, en relación a este compuesto, considerado por las autoridades públicas un “anticonceptivo de emergencia”. Los Obispos del Comité Permanente de la Conferencia Episcopal de Chile, al igual que importante parte del cuerpo médico y científico del país, constatamos que son numerosas las instancias científicas que consideran que este compuesto puede tener efectos abortivos en alguno de sus niveles de acción; que su distribución puede revestir un atentado contra la vida que se inicia desde el instante mismo de la concepción. Esta medida, sin embargo, es sólo una de las comprendidas en la nueva normativa del Ministerio.
II. Llamado a estudiar las “Normas”
Consideramos de la mayor importancia toda norma en este ámbito, y por esto invitamos a todos a reflexionar sobre ellas a la luz de la naturaleza y la dignidad del ser humano.
Como pastores nos corresponde oír la opinión experta y fundada de los fieles laicos, sus comunidades y organizaciones. Estamos pidiendo a las Comisiones del episcopado e instituciones de Iglesia, a las Universidades Católicas y centros de pensamiento, y a otros expertos, un análisis exhaustivo de esta normativa. Queremos entregar a las familias, a la sociedad en su conjunto y a sus autoridades, un juicio profundo sobre estas “Normas”, acogiendo las miradas científica, social, jurídica, ética y moral, para comprender mejor los criterios planteados y los efectos dañinos de las Normas y considerar las acciones pertinentes con el fin de revertir dichas consecuencias negativas.
III. Valoración del Comité Permanente del Episcopado de Chile
Sin perjuicio de lo anterior, quisiéramos decir una primera palabra acerca de estas “Normas”.
No son éstas las políticas que los pastores esperábamos como buenos anuncios en el mes de la patria. No es éste el camino para el Chile que se apresta a celebrar su Bicentenario. Esperábamos buenas noticias en el ámbito de la justicia social y de la educación. Este camino escogido nos decepciona.
Nos parece necesario optar por la dignidad de la mujer, por lograr que su misión en la sociedad sea plenamente valorada, acabando con la discriminación social y económica que sufre, y con toda violencia intrafamiliar. Nos parece necesario asimismo insistir en la corresponsabilidad del varón en su relación con la mujer y con los hijos. Sin embargo, la opción por promover para esto la anticoncepción no es el camino adecuado; menos aún cuando conduce al ocaso de la maternidad.
El documento establece ciertas disposiciones para todo el país que no fueron sujetas a consultas ciudadanas o participación parlamentaria. Establecer “Normas” para “regular” la fertilidad debiera ser objeto de una discusión amplia y no una acción unilateral del Ministerio de Salud, en cuya elaboración colaboraron solamente dos organizaciones representativas de una determinada tendencia ideológica.
El documento normativo recuerda a políticas públicas fijadas en regímenes totalitarios que pretendían desde el Estado regular la vida íntima de las personas en función de criterios autoritarios, no consensuados, y reñidos con el respeto a la dignidad de la persona humana.
Estas Normas acogen realidades deplorables en el campo de la sexualidad. Y el Estado se dispone a facilitar, prescindiendo de los padres, las fórmulas –también las con riesgo abortivo- que promueven estas conductas.
A los jóvenes se les habla de libertad, pero de una libertad sin responsabilidades. Y a los padres se les priva de su sagrada obligación de educar, orientar y acompañar la vida de sus hijos en los momentos más aflictivos de su vida adolescente.
Los pastores levantamos hoy nuestra voz en favor de la dignidad de la vida, porque lo sentimos un imperativo moral irrenunciable. Lo hicimos en una época cuando se perseguía y se amenazaba la vida de los adversarios políticos, invocando equivocadamente fundamentos acerca del bienestar social. Lo hacemos hoy, cuando se margina a la familia, se facilita el quiebre de las relaciones intrafamiliares y a veces se cierra la puerta a los niños concebidos y por nacer.
Nuestras familias no merecen las “Normas nacionales sobre regulación de la fertilidad” emanadas del gobierno de Chile. Estamos con todas las familias que día a día hacen patria a pesar de tantas dificultades. Extendemos a los padres, hijos y abuelos nuestro especial afecto en esta hora. A todos los que trabajan y luchan por la vida, les animamos a continuar, sin descanso, en este propósito.
El Chile que anhelamos para el Bicentenario es aquel donde no hay discriminación contra la mujer; es aquel en el que no decrece la natalidad, convirtiéndonos en un país con pocos niños; es aquel donde las brechas sociales se cierren de modo que todos tengan derecho a nacer, sin importar el medio socioeconómico donde han sido concebidos. Es nuestra responsabilidad, como miembros de una sociedad, asegurar el desarrollo de la familia y de sus hijos, y no impedir que algunos no lleguen a nacer porque las injusticias les auguran un mal futuro. Ese futuro justo, equitativo y solidario lo podremos construir con miradas integrales, con valores humanos que respeten y promuevan la dignidad de las personas, y no con meras medidas de “emergencia”. Los creyentes en Cristo tienen una palabra que decir al respecto.
No podemos desalentarnos ni resignarnos frente a una política equivocada. Por eso queremos invitar a nuestros hermanos sacerdotes, religiosos, religiosas, laicos y demás personas de buena voluntad, a informar y formar a las personas en su adhesión a la vida y a la promoción de la familia chilena, sobre todo con ocasión del aniversario de nuestra Independencia.
11. Encomendamos estas intenciones a Nuestra Señora del Carmen, Patrona de este Chile que formamos todos sus hijos, también los que han partido y aquéllos que tienen el sagrado derecho a nacer en esta tierra.
EL COMITÉ PERMANENTE DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL DE CHILE
† Alejandro Goic Karmelic † Francisco Javier Errázuriz Ossa Obispo de Rancagua Cardenal Arzobispo de Santiago
Presidente
† Cristián Contreras Molina † Cristián Contreras Villarroel
Obispo de San Felipe Obispo Auxiliar de Santiago
Sustituto Secretario General
Santiago, 7 de septiembre de 2006